Principales Aportes a la Educación Pre-Primaria de Jean
Piaget
El desarrollo cognitivo supone la
adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas; dichas
estructuras se van adquiriendo evolutivamente en sucesivas fases o estadios,
caracterizados cada uno por un determinado nivel de su desarrollo.
Según la explicación genética de la inteligencia los estadios son los siguientes:
Estadio sensorio-motor (0-2 años).
La inteligencia del niño es fundamentalmente
práctica, ligada a las acciones sensorio-motrices. A través de estas acciones y
de sus coordinaciones, el sujeto empieza la estructura de la conservación y la
intencionalidad, punto de partida y base para la construcción de las categorías
operatorias posteriores, así como de la función simbólica. 
Estado Preoperatorio (2-7 años). Los procesos de simbolización están en pleno desarrollo: el juego simbólico, esquemas verbales, imitación diferida, la reflexión motriz constituyen acciones interiorizadas que, a falta de conceptos y de pensamiento lógico, presentan una serie de limitaciones, como el egocentrismo, la falta de reversibilidad y un pensamiento aún basado en las apariencias perceptivas. La función simbólica puede definirse como la capacidad que tiene el sujeto para representarse un objeto u hecho no presentes por medio de objetos o gestos que le sirven para evocarlos. Son simbólicos en su representación; la culminación de esta función simbólica se presenta con la aparición del lenguaje, en el que las cosas son sustituidas por conjuntos de signos arbitrarios, como las palabras, que aún cuando arbitrarios, tienen carácter social y valor comunicativo.
Estadio de las operaciones concretas (7-11 años). Se caracteriza por la aparición de la lógica y la reversibilidad y por la superación del egocentrismo. El pensamiento lógico y las operaciones intelectuales sólo son posibles en la medida en que el sujeto se enfrenta con problemas u objetos concretos. De igual manera, si estos objetos son suprimidos del campo de acción, las posibilidades disminuyen.

Periodo de las operaciones formales o proporcionales (adolescencia y años
posteriores). Aparece la lógica formal. El sujeto ya es capaz de reflexionar no
tan sólo sobre los objetos concretos, sino además, sobre proporciones que
contienen dichos objetos. El pensamiento es capaz de realizar la combinación
lógica que le posibilita un análisis de las distintas resoluciones de un
problema, se vuelve hipotético-deductivo.

La teoría genética presenta un doble atractivo para ser estudiada en el campo
educativo. Es, por un lado, una teoría del conocimiento que dispone de una
sólida fundamentación, basada en la investigación empírica sobre la
construcción del conocimiento científico, y también es una teoría del
desarrollo que trata de la evolución de las competencias intelectuales desde el
nacimiento hasta la adolescencia, junto con el desarrollo de nociones y
conceptos relacionados con áreas escolares y en especial con las matemáticas y
las ciencias naturales.
Aprehender la magnitud de la teoría piagetiana supone un desafío. A pesar del prestigio que rodea su nombre y de la numerosísima bibliografía, proyectos y ensayos que dan cuenta de la aplicación de su teoría a la educación, la epistemología genética no logra traspasar como se merece los pétreos muros de la escuela, y el impacto de su teoría sobre la práctica educativa dista mucho, aún en la actualidad, de ofrecer frutos significativos en el ámbito escolar.
La educación ha recibido una valiosa
aportación en lo que se refiere al sujeto epistemológico, al conocimiento de
los procesos de desarrollo de la inteligencia y la concepción de un aprendizaje
en su dimensión biológica, interaccionista y constructivista, ejes
fundamentales de su teoría. Entendemos que si la escuela, los maestros y
nuestro sistema asumen estas categorías, cambiaríamos radicalmente en cuanto a
funciones, propósitos, contenidos y métodos, cambio que desencadenarían el
nacimiento de una nueva escuela, escuela para el desarrollo apoyada en el
desarrollo intelectual y social de los sujetos y en la ciencia como
racionalidad por alcanzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario